LA SANDIA
Con formas redondeadas y de tamaño grande, gigante si la comparamos a casi el resto de las frutas. En algunos lugares se la conoce como melón de agua. Posee muchas semillas que se destacan fácilmente ya que el negro de las mismas resalta sobre el rojo de su pulpa.
Actualmente se sigue experimentando genética-mente con el sentido de lograr pulpas más dulces y menor cantidad de semillas.
La textura de la pulpa es arenosa y al introducirla en la boca se disuelve fácilmente puesto que el 90% de ella es agua, es rica en fructu
Cómo saber cuando una sandía está a punto para comer.
La fruta debe estar firme, pesada y su parte externa debe estar poco brillante. Para saber si está en su punto justo de maduración se golpea la superficie con los dedos y cuando se siente un sonido hueco, nos indica que está a punto.
Este sonido se produce cuando la sandía está llena de agua y es la señal de que debe ser consumida.
Si no está a punto se puede dejar madurar unos días a temperatura ambiente. Es sensible al frío pero una vez comprada conviene ponerla en la heladera para que la pulpa no se torne seca y fibrosa.osa (azúc
Propiedades nutricionales de la sandía
La sandía es la fruta que más agua contiene, casi un 93%, y es habitual que se la utilice en las dietas para perder peso. Es adecuada, sí, pero posee otros muchos principios que la hacen aconsejable para muchas más cosas.
Contiene vitaminas, minerales, hidratos de carbono… basta con que veas este sencillo ejemplo. En cada 100 gramos de esta fruta que consumas tendrás los siguientes nutrientes:
- 89 mg de potasio.
- 11 mg de magnesio.
- 4,6 gramos de hidratos de carbono.
- 0,5 gramos de fibra.
- 20, 5 kcal.
- Ácido fólico, provitamina A…
BENEFICIOS DE LA SANDIA
La sandía o patilla es rica en nutrientes —como vitamina A, B, C y potasio— pero su verdadera fortaleza es el licopeno, el pigmento antioxidante que da a la fruta su color rojo intenso. Algunos estudios sugieren que el licopeno podría tener beneficios cardiovasculares —como disminuir el riesgo de infartos cerebrales— y también que ingerir sandía podría proteger en contra de diferentes tipos de cáncer, aunque hay poca evidencia al respecto.
Se puede obtener el licopeno de los tomates, sobre todo si están cocinados, “pero si es comida fresca, no hay nada mejor que la sandía”, comentó Penélope Perkins-Veazie, profesora de la Universidad Estatal de Carolina del Norte en Raleigh, quien ha estudiado el licopeno y es consejera de manera gratuita del National Watermelon Promotion Board. La sandía roja tiene más licopeno que otras variedades, y “la sandía sin semillas suele tener más”, dijo.
Asimismo, el licopeno de la sandía se absorbe fácilmente en el cuerpo. En un pequeño estudio, los investigadores dieron a los voluntarios licopeno en forma de jugo de tomate y de sandía; el jugo de tomate había recibido tratamientos de calor para aumentar la absorción. Encontraron que los dos grupos tenían niveles parecidos de licopeno en la sangre.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Cultivo de sandía: Plagas, enfermedades y fisiopatías en cultivo de sandías
Araña roja
La primera especie citada es la más común en los cultivos hortícolas protegidos de la provincia de Almería, pero la biología, ecología y daños causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de manera conjunta.
Tetranychus urticae (koch)
T. Turkestani
Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación.
Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga. En judía y sandía con niveles altos de plaga pueden producirse daños en los frutos.
Métodos preventivos y técnicas culturales
- Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de araña roja.
- Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
Araña roja
La primera especie citada es la más común en los cultivos hortícolas protegidos de la provincia de Almería, pero la biología, ecología y daños causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de manera conjunta.
Tetranychus urticae (koch)
T. Turkestani
Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación.
Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga. En judía y sandía con niveles altos de plaga pueden producirse daños en los frutos.
Métodos preventivos y técnicas culturales
- Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de araña roja.
- Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
Mosca blanca
Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estadios larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie.
Los daños directos (amarilleamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas.
Ambos tipos de daños se convierten en importantes cuando los niveles de población son altos. Otro daños indirectos se producen por la transmisión de virus.
Trialurodes vaporariorun es transmisora del virus del amarilleamiento en cucurbitáceas.
Bemisia tabaci es potencialmente transmisora de un mayor número de virus en cultivos ortícolas y en la actualidad actua como transmisora del Virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido como "virus de la cuchara".
Pulgón
Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos. Presentan polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara. Las formas áptera del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas.
Métodos preventivos y técnicas culturales
- Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
- Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior.
- Colocación de trampas cromáticas amarillas.
Control biológico mediante enemigos naturales
Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos. Presentan polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara. Las formas áptera del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas.
Métodos preventivos y técnicas culturales
- Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
- Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior.
- Colocación de trampas cromáticas amarillas.
Control biológico mediante enemigos naturales
Orugas
La principal diferencia entre especies en el estado larvario se aprecia en el número de falsa patas abdominales (5 en Spodoptera y Heliothis y 2 en Autographa y Chrysodeixis), o en la forma de desplazarse en Autographa y Chrysodeixis arqueando el cuerpo (orugas camello).
La presencia de sedas ("pelos" largos) en la superficie del cuerpo de la larva de Heliothis, o la coloración marrón oscuro, sobre todo de patas y cabeza, en las orugas de Spodoptera litoralis, también las diferencia del resto de las especies.
La biología de estas especies es bastante similar, pasando por estados de huevo, 5-6 estadíos larvarios y pupa. Los huevos son depositados en las hojas, preferentemente en el envés, en plastones con un número elevado de especies del género Spodoptera, mientras que las demás lo hacen de forma aislada.
La principal diferencia entre especies en el estado larvario se aprecia en el número de falsa patas abdominales (5 en Spodoptera y Heliothis y 2 en Autographa y Chrysodeixis), o en la forma de desplazarse en Autographa y Chrysodeixis arqueando el cuerpo (orugas camello).
La presencia de sedas ("pelos" largos) en la superficie del cuerpo de la larva de Heliothis, o la coloración marrón oscuro, sobre todo de patas y cabeza, en las orugas de Spodoptera litoralis, también las diferencia del resto de las especies.
La biología de estas especies es bastante similar, pasando por estados de huevo, 5-6 estadíos larvarios y pupa. Los huevos son depositados en las hojas, preferentemente en el envés, en plastones con un número elevado de especies del género Spodoptera, mientras que las demás lo hacen de forma aislada.
Nematodos.
En hortícolas en Almería se han identificado las especies M. Javanica, M. Arenaria y M incógnita. Afectan prácticamente a todos los cultivos hortícolas, produciendo los típicos nódulos en las raíces que le dan el nombre común de "batatilla". Penetran en las raíces desde el suelo. Las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos tomando un aspecto globoso dentro de las raíces.
Esto unido a la hipertrofia que producen en los tejidos de las mismas, da lugar a la formación de los típicos "rosarios". Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo.
PARA QUE SIRVE LA SANDIA
- La sandia tiene un contenido más alto de licopeno que los tomates frescos; una taza de sandía tiene 1.5 veces de licopeno que el tomate sin cocinar
- La L-citrulina un aminoácido en la sandía, parece protegerlo contra el dolor muscular
- La corteza de la sandía es comible y contiene más del aminoácido citrulina que la misma fruta; la citrulina se convierte en arginina en sus riñones, que es importante para su corazón y salud del sistema inmunológico
- Una nueva investigación muestra que la suplementación con citrulina y arginina, hecho de extracto de sandía, proporcionó increíbles mejoras en la presión arterial y estrés cardiaco en los participantes obesos del estudio
- La sandia contiene E cucurbitacina o triterpenoides, que bloquea la actividad del dolor y la enzima ciclooxigenasa que causa inflamación, la misma enzima que se bloquea con el medicamento inhibidor COX 2
La siembra
Por ser una fruta tropical, la sandía crece a una temperatura óptima de entre 23º C y 28º C. Si bien tolera temperaturas más bajas, nunca deben superar los 11º pues entonces se detiene el desarrollo de crecimiento. Es por eso que el mejor momento para la siembra es tras la época de heladas. La primavera se presenta como la estación ideal para la siembra.
Para cultivar sandías debes saber que es un cultivo poco exigente, crece mejor en suelos bien drenados y ricos en materia orgánica. Al momento de sembrar piensa en la distancia entre cultivos, hay que hacerlo en hileras de 1,5 m. de distancia y con una separación de1,5 m. entre una y otra planta. Si colocas las semillas en espacios individuales como una maceta o mesa de cultivo recuerda que tenga suficiente espacio para que crezcan sus raíces. Antes de plantar los ejemplares, se recomienda agregar abono a la tierra y removerla quitando la hierba mala.
La siembra
Por ser una fruta tropical, la sandía crece a una temperatura óptima de entre 23º C y 28º C. Si bien tolera temperaturas más bajas, nunca deben superar los 11º pues entonces se detiene el desarrollo de crecimiento. Es por eso que el mejor momento para la siembra es tras la época de heladas. La primavera se presenta como la estación ideal para la siembra.
Para cultivar sandías debes saber que es un cultivo poco exigente, crece mejor en suelos bien drenados y ricos en materia orgánica. Al momento de sembrar piensa en la distancia entre cultivos, hay que hacerlo en hileras de 1,5 m. de distancia y con una separación de1,5 m. entre una y otra planta. Si colocas las semillas en espacios individuales como una maceta o mesa de cultivo recuerda que tenga suficiente espacio para que crezcan sus raíces. Antes de plantar los ejemplares, se recomienda agregar abono a la tierra y removerla quitando la hierba mala.
Comentarios
Publicar un comentario